Datos personales

Mi foto
Df, Mexico
Estudiante de 6º semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Práctica 14: Una explicación más racional en torno al estudio de la comunicación.


Indicación: Para la primera semana de octubre Investiga individualmente lo que se te pide.


1. Consulta mínimo dos textos de filosofía, e investiga ¿cuál es el papel de la ciencia, de la investigación científica y del conocimiento científico?


El papel de la ciencia:
La denominada revolución tecnocientífica, que emerge a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha traído consigo hondas repercusiones en la vida de las personas a lo largo y ancho del planeta. No sólo se ha transformado la comprensión que tenemos del mundo y de nosotros mismos, sino también la forma en que se organiza el tiempo, los espacios de ocio, el trabajo, e incluso, las relaciones personales. Es en este nuevo orden, donde es imprescindible repensar el papel de la educación en ciencias para formar ciudadanos capaces de comprender críticamente las transformaciones y los retos que se imponen.


El papel de la investigacion cientifica:Muchos aspectos de nuestra sociedad se encuentran influenciados por la investigación científica. Puede no ser tan obvio, pero si se observa alrededor vemos nueva tecnología siendo empleada. Experimentamos el contacto con esta tecnología cuando nos comunicamos (telefonía celular, correo electrónico), cuando viajamos (automóviles, aviones), en la forma en que vivimos, lo que comemos, cuando preparamos nuestros alimentos y cuando visitamos al médico. Pero, ¿de dónde vienen todas estas nuevas ideas? La mayoría han sido y están siendo desarrolladas por cientos de miles de investigadores en miles de universidades y laboratorios privados para la investigación alrededor del mundo.
Un excelente ejemplo es el semiconductor electrónico. Este pequeño dispositivo de silicio es el cerebro responsable del funcionamiento de los celulares, computadores, hornos microondas, aviones, automóviles, relojes y casi todo aparato que necesite ser programado. Las fábricas han sido capaces de montar líneas de producción que requieren de medidas y ensamblajes de alta precisión. La industria estaría perdida sin la placa de silicio para el computador y nosotros, como sociedad nos encontraríamos atascados con anticuados métodos de producción.


El papel del conociemiento cientifico:
El conocimiento científico juega un rol importante con los hechos porque éste los produce, explica y los descarta. Los científicos adoptan conocimientos reales y no solo se limitan a hechos observados: pretenden investigar como son las cosas realmente, crean cosas nuevas como compuestos, pautas de conducta, etc. Los científicos rechazan hechos que ellos mismos creen no vale de nada ser desarrollados, ellos (los científicos) no se consideran sabios, ni se halagan mucho de su experiencia, sino que se basan en crearse así mismo una inteligencia y pensamiento ideal, a través de la experiencia colectiva y por medio de la teoría. El conocimiento científico racionaliza la experiencia, la describe por medio de sistemas que van paso por paso, creando así conceptos para dividirlos en partes y saber diferenciarlos.
De la observación a lo que llamamos teoría la ciencia se desarrolla, y a través de esto pude predecir la resistencia real de cosas y procesos ocultos.


-Rodriguez Ricardo E. , El papel de la investigación científica en nuestra sociedad moderna, Arch Med Manizales 2003


-El metodo 3, El conociemineto del conocimiento, Edgar Morinfilosofía occidental - ed.: Cátedra


2. Investiga: ¿cuáles son las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento del hombre para llegar a nuevos conocimientos?


Las herramientas basicas del hombre que usa para llegar a nuevos conociemintos seria la imaginacion, reflexion, el dialogo y la discusion. El ser humano antes de llegar a crear objetos y descubrimientos, lo que hace es imaginarselo y tener una idea acerca de lo que quiere crear.


3. Reflexiona y contesta siguiente pregunta: ¿qué pasaría si los hombres no acumularan experiencias o conocimientos?
Pues principalmente no tendrian un progreso es su vida, no tendrian idea alguna sobre lo que quieren en la vida, eso significaria que el hombre no tendria memoria y viviria solamente en el presente sin algun recuerdo alguno.
4. Consulta varias fuentes informativas virtuales donde se hable de la división de la ciencia y argumenta: ¿cuál de las clasificaciones te parece más adecuada?


Las ciencias se dividen en formales o ideales y fácticas o materiales:
Las ciencia formales: Son las que se ocupan de objetos de ideales y en los que operan deductivamente, como las matemáticas.Las ciencia formales se concentran con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas. Las ciencia fácticas: Se ocupan de los hechos del mundo físico que nos rodea a diferencia de las ciencias formales, incluyéndose entre ellas la física, la química y la biología. Las ciencias que tratan a los seres humanos de sus creaciones son, en principio, también fácticas; entre ello cabe mencionar a la sicología, la historia, la economía, la sociología y mucha otras. Las ciencias fácticas más que la lógica formal para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y el experimento.
La que al mi parecer me parese mas adecuada es la factica:
Ya que en otras palabras, es la ciencia que tiene que mirar las cosas y siempre que le sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en que medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.
-Diccionario de investigación científica
Mario Tamayo y Tamayo, Limusa (Noriega Editores - México) 2007, Segunda Edición.
-El proceso de investigacion
Carlos Sabino, Ed.Panapo , Caracas, 1992, 216 págs
5 ¿Cuál es el papel del pensamiento en la realidad?


Seria que nos ayuda a entender la realidad mediante el pensamiento, los conocimientos que se van adquiriendo, para asi tener una perspectiva o una mejor idea sobre la realidad. Una gran estrategia del hombre poniendo a prueba las ideas y soluciones para los defectos y errores.


Las respuestas deben ir con sus notas a pie de página y referencias bibliográficas o ligas correspondientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario