Datos personales

Mi foto
Df, Mexico
Estudiante de 6º semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur.

lunes, 15 de noviembre de 2010

PRACTICA 12. Teoría del Caos y la Información a través del cuento: “La luz es como el agua”


Objetivos: Que los participantes:
Reflexionen sobre las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.
Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel García Márquez, donde se llegan a mostrar metafóricamente estos conceptos.
Reconocer dentro del cuento que la comunicación y la información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad. Que la sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.


Descripción de los objetivos:
Cada participante hará una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo? El cual se explica en el libro del Taller de comunicación I.
Cada participante seleccionará los principales pasajes del cuento “La luz es como el agua” de García Márquez, para observar y aplicar las posibles diferencias que haya entre la comunicación y la información. Lo puedes leer en la siguiente dirección electrónica:


http://www.slideshare.net/martimarti/garcia-marquez-gabriel-la-luz-es-como-el-agua-presentation
Que reconozcan cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento. Considerando que muchos de los pasajes están empatados al orden y el caos. A la entropía (desorden) y a la negaentropia (orden).
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.
Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.
También, tendrás que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.




El primer caos o entropia que encontre en la lectura fue cuando los niños piden de navidad un bote de remos, la entropia se refiere a que los papas dicen que hasta regresar a Cartagena se los iban a comprar. Pero sucedio lo contrario, ya que posteriorente hicieron una promeso con los niños si lograban conseguir el Laurel del tercer año de primaria y lo lograron obtener:
en el siguiente fragmento:


Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.


Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.
-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.


El orden se puede decir, es cuando el padre fue el de la idea de que la luz es como el agua como cuando se abre un grifo y sale, es la respuesta que le dio a Toto cuando le pregunto que porque se prendia la luz con tan solo apretar un boton.
Al final se mantiene el orden la lectura, despues de que se les compro todo lo que querian los niños por ser buenos estudiantes y los mejores alumnos, cuando dice el siguiente fragmento:


El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.
-Es una prueba de madurez -dijo.
-Dios te oiga -dijo la madre.


Esto implica que a final de cuentas tanto como la madre y como el padre acptaron las peticiones de sus hijos sobres sus deseos de regalos. Al aceptar que es una prueba de
madurez al comprarles todos sus caprichos si ellos van bien en la escuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario